Ser siendo

Mi nombre es CARLOS ALBERTO VIGNOLO FRIZ (1949, casado, 5 hijos) soy chileno de nacimiento, Ingeniero Civil Industrial y Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Económica de la Universidad de Chile (1975) con estudios libres de postgrado en Economía Política, Desarrollo Económico e Innovación en la Universidad de Sussex (Reino Unido, 1975-1977). ¡Te invito a conocerme un poco más!
Próximamente…
Desde el año 1972 me desempeño como Profesor Investigador del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Actualmente soy Director del Programa de “Innovación y Sociotecnología”, miembro del Consejo Directivo del Centro de Sistemas Públicos (CSP) y de la Comisión de Docencia de Pregrado (COMDOC), todas ellas unidades del DII. Soy también miembro del Comité Técnico de Humanidades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
A partir del año 1986, cuando ejercía como Director de Postgrado del DII, me incorporé a la entonces denominada “Escuela de Santiago”, que se basa en los desarrollos pioneros a nivel mundial de Humberto Maturana y Francisco Varela, en el ámbito de la Biología del Conocer. Desde entonces he venido desarrollando una plataforma filosófica Constructivista Radical, a partir de la cual ha propuesto la creación de una nueva disciplina: la Sociotecnología, dedicada a la investigación y el desarrollo en el ámbito de las tecnologías de construcción de capital social, variable que ha empezado a aparecer, cada vez más, como la clave para el desarrollo integral de las naciones, en lo económico, lo político y lo social.
Esta propuesta la realicé por primera vez como miembro del Consejo Directivo de Fundación Chile, principal entidad dedicada a la innovación en Chile, durante la jornada de planificación estratégica de largo plazo de dicha organización el año 1998.
El año 2001, en el Congreso del CLAD en Buenos Aires, formalizo esta propuesta, argumentando que América Latina posee ventajas comparativas para desarrollar esta disciplina. Ello le ha significado invitaciones a dar Conferencias, Talleres y Cursos en Brasil, Estados Unidos, España, México, Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay.
Basado en esta propuesta de innovación radical, a nivel epistemológico, ontológico y humanológico, lideré la creación y dirigió el Programa de Habilidades Directivas (PHD) del DII entre los años 1999 y 2005. Participé en la creación y dirigí los programas de Fortalecimiento del Capital Social de la Región del Bío Bío (2001-2005), Fortalecimiento del Capital Social del Cluster del Salmón (2005-2007), Gestión y Economía de Sistemas de Salud (1992-1997) y Modernización de la Gestión Pública (1990-1993) todos ellos realizados desde la División de Proyectos Externos (DIPE) del DII, cuya gestación y puesta en marcha lideré en el período 1990-1993.
Ligado a mi vinculación con la Región de Aysén desde 1985, co-gesté y gestioné, junto a los diputados de la época, Pablo Galilea y Leopoldo Sánchez, el Programa de Fortalecimiento del Capital Social de la Región de Aysén (2001-2006), que tuvo como sus actividades más relevantes los Coloquios “Conversando sobre la Región de Aysén”, que convocaron a más de 100 actores relevantes de la Región los años 2001, 2003 y 2006.
Dentro mi trabajo con el sector privado, fui Director de Pesquera FRIOSUR y Salmones FRIOSUR, empresas en cuya gestación y dirección participó por 30 años (1985-2014), ligado ello a su compromiso con el desarrollo de la Región de Aysén.
Entre 2014 y 2017 fui asesor de la Vicepresidencia Ejecutiva de CORFO, en la constitución y fortalecimiento de los equipos directivos y el fortalecimiento del Capital Social de los Programas Estratégicos. Desde marzo de 2018 soy parte del Consejo Consultivo del Laboratorio de Gobierno de Chile, habiendo sido miembro del Directorio de este entre diciembre de 2014 y marzo de 2018.
En noviembre de 2019 di 6 Conferencias y facilitó 5 Talleres en 6 ciudades del Estado de Veracruz, México, dando inicio con ello a un Programa de Fortalecimiento del Capital Social y Generación de una Cultura de Innovación en dicho Estado. Ese proyecto está temporalmente suspendido por la pandemia del Covid-19 pero se mantiene una actividad de mantención a través de entrevistas periódicas en el Portal de Noticias XEU, el más importante de Veracruz.
Reseña curricular
Intereses y Obsesiones
Expandir consciencia de sí y mundo en el máximo número de habitantes del planeta
Contribuir a humanizar la humanidad
Contribuir a la toma de consciencia sobre la urgente necesidad de hacer innovaciones radicales y cambios de paradigma en educación y salud.
Diseño y gestión de sí mismo
Diseño y gestión de organizaciones: Gestión pública y Gestión de empresas
Diseño de constituciones políticas
Política
Diagnóstico de patologías culturales y patologías individuales, especialmente en el mundo de los líderes políticos y la gestión pública
Contacto
Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur? At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum
- cvignolo@dii.uchile.cl
- +56 9 1234 1234
- Avda. República, Santiago, Chile.
